top of page

Reseña: Yo, Tituba, la Bruja Negra de Salem

Foto del escritor: Shera BookishShera Bookish

Actualizado: 3 may 2024


Autora: Marye Condé

Libro: Yo, Tituba, La Bruja Negra de Salem

Páginas: 224

Calificación: 5/5

Género Literario: Ficción


Sipnosis:

«Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas. Nunca se las había confesado a nadie.» Maryse Condé adopta la voz de Tituba, la esclava negra juzgada en los famosos procesos por brujería que tuvieron lugar, en medio de una fiebre de histeria colectiva, en la ciudad de Salem, a finales del siglo XVII. Hija de la esclava Abena, que fue violada por un marinero inglés a bordo de un barco negrero, Tituba fue iniciada en el arte de lo sobrenatural por Man Yaya, una de las curanderas más poderosas de la isla de Barbados. Incapaz de sustraerse a la influencia de los hombres indeseables y de baja moral, Tituba pasa a ser propiedad de un pastor obsesionado con Satán, y acabará recalando en la pequeña comunidad puritana de Salem, en Massachusetts, donde será juzgada y encarcelada, acusada de haber embrujado a las niñas del pueblo. Detenida, abandonada en prisión, Maryse Condé la rehabilita, la arranca del olvido al que había sido condenada y, finalmente, la devuelve a su país natal en la época de los negros cimarrones y de las primeras revueltas de esclavos.


Reseña:

Este libro te transporta a una época en la que los negros eran esclavos, mostrando las injusticias, maltratos, violaciones y largas horas de trabajo que enfrentaban. El libro narra desde el nacimiento hasta la muerte de Tituba, las diversas condiciones en las que vivió, desde su aldea en el bosque hasta las casas de sus amos, los cambios físicos, sus sentimientos y mucho más.


Tituba, una mujer esclava, practicaba sus rituales religiosos y compartía historias con las niñas de la familia sin sospechar que estas las contarían, desencadenando un juicio.


Con conexiones espirituales, Tituba sanaba a otros y a sí misma con remedios, convirtiéndose en una reconocida curandera.


Me cautivó de principio a fin, invitándome a adentrarme en el mundo de Tituba sin importar mi religión. Más allá de narrar la historia de una "bruja", este libro relata la vida de una mujer negra esclava con un gran deseo de ayudar y un corazón bondadoso y amoroso, que enfrentó debates éticos y morales debido a las situaciones, traiciones y vivencias que experimentó.


Tituba siempre fué una esclava un tanto "rebelde". Por esa misma razón es que siempre buscaron la manera de ensuciar su nombre.


Este libro no sólo fué una historia cautivadora y atractiva para mi como lectora, el libro también me invitó a reflexionar. La historia muestra lo difícil que era ser esclava y sobretodo si eras mujer. Tituba es el vivo ejemplo de como la fé influye en nuestras vidas y como es que la conexión con Dios es importante.


La realidad es que demuestra la fé y la conexión con Dios de una manera muy diferente a las que muchos suelen experimentar. No podemos olvidar que sus prácticas eran distintas y sus creencias también porque ella era una mujer nacida en Barbados y no practicaban la religión cristiana en Barbados.


¡Te hago la invitación a que descubras más sobre la historia de Tituba, leyendo la novela! No tengo dudas de que jamás te arrepentirás de leerlo.


Algunas frases que me gustaron del libro:

1. "Será preciso que la sangre inunde nuestra memoria. Que nuestros recuerdos floten en su superficie como nenúfares teñidos de rojo."


2. "¿Qué era una bruja?

Me di cuenta de que, pronunciada por sus labios, la palabra sonaba como un insulto. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Acaso mi capacidad para comunicarme con los invisibles, para mantener vivo el lazo con los desaparecidos, para cuidar y curar no era un don superior de la naturaleza que más bien debería inspirar respeto, admiración y agradecimiento?"


3. "Los hombres no aman. Los hombres poseen y esclavizan"


4. "Los muertos solo mueren si dejamos que perezcan en nuestros corazones. Pero mientras sigamos queriéndolos y respetando su memoria, mientras continuemos depositando sobre sus tumbas sus guisos preferidos, y nos retiremos periódicamente para honrarlos, mientras hagamos todo eso, seguirán con vida. Estarán ahí, a nuestro alrededor, por todas partes, sedientos de recuerdos y de cariño. Solo bastarán un par de palabras para invocar su presencia y sentir el abrazo urgente de sus cuerpos invisibles, siempre impacientes por sernos útiles"





_________________


Agradecida con todas las personitas que visitaron este blogpost, espero que les haya gustado mucho y que se animen a leer este libro.


¡Comparte este blogpost a tu amig@ o familiar que le gusta la lectura!


Sígueme en mis redes sociales para más contenido literario:

Instagram: @Shera.Bookish

Facebook: @Shera.Bookish

Email: shera.bookish@gmail.com (Para Colaboraciones y/o recomendaciones de libros).


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page